La accesibilidad empieza por dentro
Estamos acostumbrades a pensar en la accesibilidad como algo físico: una rampa, un ascensor, una señal. Pero la accesibilidad real empieza mucho antes, y va mucho más allá. Empieza en la actitud, en la empatía, en la escucha. Empieza en cómo te relacionas con el otro. Empieza… por dentro.
“No todo es rampa” es un libro directo, claro y necesario sobre accesibilidad emocional, actitudinal e interseccional. Un manifiesto suave y contundente que te invita a mirar más allá de lo evidente y a entender la inclusión como una práctica diaria, no como un cartel en la puerta.
Javier Kiniro —activista, autor y embajador de accesibilidad en Renfe— recoge en estas páginas reflexiones, vivencias, metáforas y claves prácticas para entender la accesibilidad desde un enfoque humano. Aquí no hay tecnicismos ni lenguaje frío. Hay realidad, compromiso y ternura.
A lo largo del libro descubrirás:
-
Qué es la accesibilidad emocional y por qué es tan urgente.
-
Cómo las microviolencias, los gestos invisibles y las actitudes moldean la exclusión.
-
Por qué el respeto no se mide en rampas, sino en presencia y adaptación.
-
Qué significa la verdadera escucha cuando la diversidad está en juego.
-
Y cómo generar espacios —reales y simbólicos— donde todas las personas puedan habitarse con dignidad.
El libro también aborda temas esenciales como la discapacidad invisible, la diversidad funcional queer, el capacitismo afectivo, el papel de las emociones en los procesos de exclusión y el derecho a existir sin tener que justificarse.
Ideal para profesionales del acompañamiento, docentes, personal sanitario, instituciones, activistas o cualquier persona que desee formarse en accesibilidad desde un enfoque integral. Pero también para quien simplemente quiere entender cómo hacer del mundo un lugar más habitable para todes.
Con un lenguaje accesible, ejemplos cotidianos y un tono honesto y empático, “No todo es rampa” se convierte en una guía emocional para transformar tu mirada… y tu práctica. Un libro que no juzga, pero sí incomoda. Que no adoctrina, pero sí remueve.
No es un manual. Es una conversación pendiente.
Y un gesto de cuidado colectivo.
Porque la inclusión no es una casilla que se marca.
Es una forma de estar. De mirar. De estar presente.
Y empieza —siempre— desde dentro.
Este libro te invita a comenzar ahí.